Impulsan una "moneda social" en reemplazo de los clubes de trueque

La UNCo y la Fundación FIRA quieren un sistema de compras que beneficie a productores y servicios populares, sin fines de lucro intermedios.

Foto (Gentileza)

La Universidad Nacional del Comahue y la Fundación para la Integración Regional Argentina (FIRA) organizaron un debate para impulsar una “moneda social para el desarrollo local”, con un panel compuesto por el ingeniero Mario Cafiero y la docente e investigadora Graciela Landriscini, el rector de la Universidad, licenciado Gustavo Crisafulli, y la diputada nacional Silvia Horne, integrante de la FIRA.

A diferencia de los clubes de trueque y ferias que florecieron en 2000 y 2001, la propuesta de Moneda PAR que impulsa el Instituto Cafiero, la FIRA y muchas mutuales y sindicatos se basa en la utilización de una plataforma digital, que brinda seguridad y transparencia.

Se trata de una aplicación similar a las de compra-venta, que al mismo tiempo permite la compra a crédito y guardar unidades de moneda para futuras compras. La diferencia central es que se trata de un proyecto solidario, que no tiene fines de lucro, las operaciones son sin interés y se propicia el desarrollo local.

La licenciada Graciela Landriscini, candidata a diputada, apoyo el proyecto. Y expresó: “La distribución de lo producido, de la riqueza material y monetaria, se distribuye con simetría o asimetría, dependiendo del conjunto de las instituciones que rigen una sociedad.

Es el imperio de las finanzas el que condiciona y subordina el resto del desenvolvimiento de la sociedad y esto ha tomado un alcance global, que han invadido América Latina de la mano de programas de ajuste estructural de los organismos financieros de crédito y es lo que estamos viviendo hoy con bastante temblor”.