Encuadran la investigación como “caso complejo”

La Justicia Federal ordenó mantener en prisión al líder de la agrupación (RAM) Facundo Jones Huala y encuadró la investigación como “caso complejo”, por lo que podría seguir tras las rejas hasta el año 2027.
Jones Huala fue imputado por asociación ilícita calificada. Este lunes se cumplieron los 90 días de prisión preventiva que ordenó el juez subrogante de Bariloche Ezequiel Andreani, tras ser detenido en junio pasado por Policía Federal. Cuando fue capturado no había orden para hacerlo, aunque el magistrado improvisó en pocas horas la documentación para avalar el procedimiento.
En el marco de una audiencia que encabezó el juez subrogante Gustavo Zapata, la fiscal coadyuvante de Bariloche, Angela Pagano Mata, solicitó extender la prisión hasta diciembre.
La decisión provocó rechazo de la defensa, que atribuyó la decisión a la presión política de Casa Rosada sobre los jueces. “Los fiscales y jueces obedecen sin chistar las órdenes y recomendaciones del poder político y del ministerio de Seguridad” afirmaron, al cuestionar el desarrollo de la audiencia.
El activista está imputado por sus declaraciones durante la presentación del libro Entre Rejas, Antipoesía Incendiaria, en febrero pasado, en la que defendió los atentados incendiarios y los sabotajes como método de lucha “contra el sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes”.
Para sus abogados, el “lonko” dio apreciaciones ideológicas, opiniones sobre métodos de lucha, vertió reivindicaciones de acciones y exaltó hechos. “Todas fueron expresiones políticas” afirmaron.
La denuncia fue presentada por el Ministerio de Seguridad de la Nación. “Hoy Facundo se arriesga a una muy larga condena a partir de sus dichos en la presentación de su libro de poesías” asegura la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, a cargo de la defensa de Jones Huala.
Pagano Mata, que catalogó a la RAM como una “organización criminal”, admitió “dificultades” en la recopilación de evidencia para dicha investigación y lo atribuyó a la ubicación geográfica donde tuvo actuación la agrupación que lidera el mapuche, en las provincias Neuquén, Río Negro y Chubut. “La dificultad probatoria es realmente importante” reconoció.
Dijo que buscan pruebas para demostrar que la agrupación existe desde 2014, a partir de distintas reivindicaciones posteriores a atentados y hechos vandálicos.
Hizo foco en la presentación del libro de Jones Huala y a material probatorio recuperado del celular del mapuche, donde confirma que pertenece “a una organización de índole militar con disciplina y estructura militar”.
