Alarma por Hantavirus: Bariloche registra un nuevo caso con alta letalidad

El Dr. Rodrigo Bustamante, médico veterinario del Hospital de Bariloche, confirmó en Medios del Aire que se trata de una enfermedad "muy poco frecuente" pero con alto riesgo. La víctima fatal era un trabajador rural que no tomó las precauciones necesarias.

San Carlos de Bariloche, 4 de noviembre de 2025. El Área de Epidemiología del hospital de Bariloche confirmó un nuevo caso de Hantavirus, una enfermedad que, si bien es de baja frecuencia en la región, mantiene una alta tasa de letalidad. El Dr. Rodrigo Bustamante, médico veterinario del área, explicó en el programa radial de Medios del Aire que la víctima fatal era un hombre vinculado a tareas de construcción y limpieza de terrenos en una zona de riesgo, quien habría omitido las medidas de prevención.

La región andina de la cordillera es una zona endémica, donde el virus siempre está presente. Bustamante explicó que el promedio es de "dos a cuatro casos por año de promedio" en la zona, una incidencia muy baja considerando la población local y el flujo turístico. Sin embargo, enfatizó el riesgo: "Lamentablemente los pocos casos que se dan suelen tener una alta letalidad". La tasa de mortalidad local se ubica entre "el 30 y el 50% de letalidad".

El contagio se produce por el contacto con el roedor colilargo, un ratón silvestre, y sus excrementos u orina, especialmente cuando se realizan actividades que exponen al hombre a su hábitat. El médico señaló que las actividades de riesgo incluyen tareas de limpieza o desmalezado y las excursiones en la naturaleza durante el verano, cuando la gente se adentra en el bosque. Si bien aún se investiga, se presume que el hombre fallecido "en alguna situación de riesgo no obtuvo las medidas correctas de prevención."

Actualmente, no hay otras personas contagiadas, pero se aplicó el protocolo sanitario a los contactos estrechos. "Lo que se hace en estos casos por protocolo es el aislamiento de los contactos estrechos, sobre todo los convivientes que están aislados por 21 días", detalló Bustamante, aclarando que este es el período más probable para la aparición de síntomas, que pueden variar entre 5 y 45 días. El profesional insistió en que no existe tratamiento ni vacuna, por lo que la única herramienta es la prevención. A los turistas se les aconseja acampar en sitios habilitados, evitar "meterse en mosquetares, en lugares muy cerrados, muy oscuros" y no dejar alimentos que atraigan roedores.

#Hantavirus #Bariloche #SaludPública #Epidemiología #Prevención #Cordillera