MAPUCHES DESALOJADOS DE VILLA MASCARDI MANTIENEN SUS RITUALES EN TIERRAS FISCALES

Estuvieron hasta octubre de 2022 ocupando tierras públicas y predios privados. Fueron desalojados, pero la Justicia los autorizó a regresar, cada vez que quieran, para poner en práctica sus rituales. Indignación de los vecinos, muchos de ellos afectados por atentados mapuches

La calma regresó a Villa Mascardi el 4 de octubre de 2022, cuando la Justicia Federal ordenó el desalojo integral de los predios públicos y privados que ocupó la conflictiva comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu desde 2017, aunque los intrusos tienen autorización para regresar al lugar a realizar sus rituales y prácticas de sanación.

Según Infobae, en todos los procesos judiciales en los que fueron juzgados y condenados los integrantes de esa comunidad, los querellantes – entre ellos Parques Nacionales – exigieron el retiro de una escultura de madera denominada rewe, que fue instalada por la comunidad como símbolo sagrado.

Está situada en uno de los dos predios de Parques Nacionales que fueron usurpados en noviembre de 2017. Los ocupantes de la Lafken Winkul Mapu fueron condenados por la irrupción en tierras ajenas e incluso también por protagonizar atentados vandálicos e incendios.

Sin embargo, la Justicia rechazó los planteos y ordenó que la estructura amorfa permanezca en el lugar y autorizó a los mapuches a regresar al territorio, cada vez que quieran, para realizar sus ceremonias.

El rewe es una estructura vertical de madera, tallada a mano, que es utilizada por la máxima autoridad espiritual de la comunidad, la machi Betiana Colhuan, para realizar ceremonias de sanación. Sirve como pilar sagrado y lugar de conexión espiritual.

Al ser escalonado, la machi lo escala durante las ceremonias para entrar en trance y comunicarse con ancestros y deidades.

La ex jueza federal Silvina Domínguez fue la primera en aceptar el pedido mapuche de mantener la estructura en su lugar. Lo hizo en paralelo con una orden de desalojo en la que dispuso la expulsión de los integrantes de la comunidad.

Su decisión se basó en un acuerdo rubricado en 2023 a instancias del Poder Ejecutivo, durante la gestión del ex presidente Alberto Fernández, y reconoció al “como sitio sagrado para el pueblo mapuche” a los fines de que la machi Betiana Colhuan Nahuel pueda “ejercer sus tareas espirituales y medicinales”. Para ello se dispuso el “permiso del uso del terreno”.

El ex presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en febrero de este año, señaló que existen argumentos que “imponen necesariamente la remoción de aquel espacio y la puesta a disposición de los objetos que lo componen a favor de los imputados”.